Es importante comprender y estar preparados porque puede haber cambios drásticos en el itinerario. Incluso tener que estar uno o varios días más.
Es una de las zonas más remotas del planeta y la logística puede tener altibajos. (No es lo mismo organizar un tour a Cartagena que a la Serranía del Chiribiquete y Araracuara)
Para viajar es importante dejar libres un día antes del viaje y también un día después. Los itinerarios se pueden adelantar o se pueden atrasar por motivos de los vuelos a la zona. Así funciona allá. Nos ha pasado que el vuelo se adelanta un día antes de salir. Y también nos ha pasado que el avión no llega el día acordado a recogernos, sino un día después.
Es importante comprender que la comida incluida dentro del plan es preparada por las personas de la comunidad y el menú se basa en productos típicos de la región, se evita usar productos de otras regiones. Si usted desea puede preguntar los detalles de este menú y en caso de necesitar o desear alimentos que no sean de la zona, le pedimos comprensión y sugerimos que lo lleve como parte de su equipaje.
Encuentro en el terminal de transportes de Bogotá 7:30pm
Viaje durante la noche Bogotá- San José del Guaviare. (8 horas)
Desayuno.
Vuelo a Araracuara. (1 hora y 10 minutos). Hora que se confirma ese mismo día.
Arribo a Araracuara
Visita del Salto del Diablo, en la parte alta del mítico Cañón de Araracuara. La vista de este lugar es muy hermosa, entre otras cosas por las Guacamayas Azules que anidan en las paredes del Cañon y que vuelan por debajo del mirador donde se observa.
Caminata de desplazamiento de una hora en bajada cargando cada uno su morral.
Ingreso al resguardo indígena de Monochoa.
Navegación (Una hora) por el río Caquetá a la comunidad de AMÉNANE.
Almuerzo de bienvenida con comida tradicional indígena.
Instalación en Maloca.
Cena y descanso.
Mambeo tradicional: coca y ambil.
Desayuno
Navegación por el Raudal de Angosturas. Con paredes del escudo guyanés a lado y lado, y caidas de agua a lado y lado. También bandadas de Guacamayas, que sobrevuelan constantemente la navegación. El Raudal de Angosturas tiene 8 kilómetros de largo y es un encajonamiento del río Caquetá, donde se reduce el Caudal del río y lo vuelve un raudal, muy caudaloso. Sólo lo navegan los expertos y siempre se debe usar chaleco. (4 horas)
Visita de la Cascada de Angosturas.
Regreso a la comunidad de Aménane.
Cena y descanso.
Mambeo tradicional.
Desayuno tradicional.
Caminata por el Borde del Cañón de Angosturas. 16 kilómetros ida y vuelta.
Almuerzo, cargado cada uno en su morral, con pescado moquiado guardado en fiembre.
Regreso a la Maloca de Aménane.
Cena y descanso.
Desayuno tradicional indígena. (Caldo de pescado fresco con casabe, fariña, ají)
Navegación al Chorro de Monochoa. (2 horas)
Almuerzo tradicional. Pescado moquiado, fariña, casabe, caguana.
Visita de la huerta tradicional. Cultivos de yuca, piña, coca, tabaco y plantas tradicionales.
Interacción con la comunidad.
Cena y descanso.
Mambeo tradicional: coca y ambil.
"La Maloca es el Cosmos, es la gran universidad del universo; es una mamá. Aquí en la maloca se aprende todo lo de la vida. A vivir bien. Aquí se aprende a cazar, a pescar, artesanía, la familia, los niños, a mambear... Aquí se aprende todo"
Desayuno tradicional.
Navegación al Salto del Paujil. (3 horas)
Regreso a la Maloca de Aménane.
Almuerzo.
Interacción con la comunidad. Entrega de regalos.
Cena y descanso.
Mambeo tradicional: coca y ambil.
"El Mambe es Coca tostada y triturada con Yarumo. Su representación es el viento... la palabra.
El Ambil es una pasta de Tabaco con sales naturales... chuparlo es embriagarse de sabiduría, es salir a otro mundo.
Al mambear coca con ambil habla el pensamiento"
Sabedor Abuelo Marceliano Guerrero Huitoto
Desayuno tradicional indígena. (Caldo de pescado fresco con casabe, fariña, ají)
Caminata a Ciudad Perdida. (8 horas)
Almuerzo tradicional. Empacado para el camino. Pescado moquiado, fariña, casabe, caguana.
Regreso a la Comunidad de Aménane.
Interacción con la comunidad.
Cena y descanso.
Mambeo tradicional: coca y ambil.
"La Maloca es el Cosmos, es la gran universidad del universo; es una mamá. Aquí en la maloca se aprende todo lo de la vida. A vivir bien. Aquí se aprende a cazar, a pescar, artesanía, la familia, los niños, a mambear... Aquí se aprende todo"
Desayuno tradicional.
Navegación de regreso al puerto.
Caminata de una hora en subida cargando cada uno su morral. (Si requiere un porteador por favor solicitarlo adicional $40,000)
Visita al Salto del Diablo (también conocido como el Cañón de Araracuara o Cañón del Caquetá) en la mañana para observar las bandadas de Guacamayas.
Caminata de descenso cargando su morral hasta Araracuara. (una hora).
Almuerzo en casa local.
Llegada a Araracuara.
Tarde de Visita al Volcán. O Cañón de Araracuara.
Dormida en casa en madera en Araracuara.
Cena.
Descanso.
Desayuno
Subida caminando (una hora) hasta el aeropuerto
Vuelo de regreso a San José del Guaviare.
Desplazamiento Terrestre a Bogotá.
Regreso a Bogotá. (10:00 pm)
En la antiguedad los indígenas peleaban entre comunidades. Los Andoques peleaban con los Huitotos y los chamanes más fuertes saltaban de lado a lado del Cañón de Araracuara, como si volaran.
Cuando llegaron los españoles no les gustó y dijeron que eso era obra del demonio, por lo tanto lo llamaron el Salto del Diablo.