Tuparro y Cerros de Mavecure
expedición humboldt Tuparro y mavecure
GUAINIA - VICHADA
(Click para seguir leyendo:)
El Alto Orninoco hace parte de la ruta que el expedicionario naturalista Alexander Von Humboldt realizó en el siglo XIX para estudiar los recursos naturales y la vasta geografía del río Orinoco y el brazo Casiquiare. Parte de esta maravillosa experiencia se puede vivir iniciando viaje por el río Orinoco desde Puerto Carreño-Vichada hasta Puerto Inírida Guanía, pasando por los Raudales de Atures y Maipures, por los hermosos paisajes del Parque Nacional Natural El Tuparro, por la Estrella Fluvial del Sur donde se encuentra los ríos Orinoco, Guaviare y Atabapo, por los Cerros de Mavicure, por las sabanas donde crece la flor del Inírida y visitando varias comunidades Indígenas de Sikuanes y Puinaves.
planes ofrecidos en pnn tuparro y cerros de mavecure
Para conocer mas detalles escríbanos a reservas@colombiaoculta.org
Programe un viaje privado con Colombia Oculta...
Elija las fechas a su consideración y organice un tour a la medida
plan de 8 días / 7 noches ruta humbolt
próximas fechas de expedición en viajes grupales
Los viajes grupales se llevarán a cabo si cumplimos con el mínimo de personas establecido, de lo contrario se cancelará y haremos la respectiva devolución del dinero o aumentamos el precio si el grupo lo aprueba.
Todas empiezan en Puerto Carreño y terminan en Inírida.
Año 2023 y 2024
8 al 13 de octubre. entrando por Inírida. Ruta Invierno
15 al 20 de octubre, entrando por Inírida. Ruta Invierno
3 al 10 de noviembre, entrando por Inírida. Ruta Invierno
3 al 10 de diciembre, entrando por Carreño. Ruta Verano
26 de diciembre al 3 de enero, entrando por Carreño. Ruta Verano
11 al 16 de enero, entrando por Inírida. Ruta Verano
precio por experiencia en viajes grupales ya programados
Precio por persona:
$2.200.000 (Nacionales)
$2.250.000 (Extranjeros)
precio por experiencia en viaje privado
(Tarifas para nacionales y extranjeros)
(Click aquí para ver precios según número de viajeros inscritos)
Precio por persona:
Un viajero: $8.600.000
Dos viajeros: $4.900.000
Tres viajeros: $3.650.000
Cuatro viajeros: $2.950.000
Cinco viajeros: $2.580.000
Persona Extranjera se suman $50.000
itinerario
-Retrasos o incumplimiento de SATENA afectaran el itinerario. Se hará lo posible para reestructurarlo.
-Es importante comprender que la comida incluida dentro del plan es preparada por las personas de la comunidad y el menú se basa en productos típicos de la región, se evita usar productos de otras regiones. Si usted desea puede preguntar los detalles de este menú y en caso de necesitar o desear alimentos que no sean de la zona, le pedimos comprensión y sugerimos que lo lleve como parte de su equipaje.
Día 1
RECIBIMIENTO EN EL AEROPUERTO CÉSAR GAVIRIA. INÍRIDA
Recibimiento en el aeropuerto Cesar Gaviria, almuerzo y traslado al Puerto. Luego nos desplazamos en lancha Río Inírida arriba durante dos horas con destino a los Cerros de Mavicure, afloramientos rocosos que hacen parte del Escudo Guyanés y son sitios sagrados para varias etnias de la región como los Puinaves, ya que albergan varias especies de plantas de importancia cultural. Allí, se encuentra la comunidad indígena El Remanso, sitio en donde instalamos nuestro campamento base y luego cenamos. Antes de acostarnos recibimos todas las recomendaciones para el desarrollo de las actividades del siguiente día.
día 2
CERROS DE MAVICURE-COMUNIDAD EL REMANSO
De acuerdo a las condiciones climáticas del día, hacemos la visita al Cerro Mavicure, si está lloviendo el liquen de la roca hace que esta sea muy resbalosa e impide su ascenso. En caso de no poder subir a este cerro, se pospondrá para el día siguiente y a cambio realizamos otras actividades con los habitantes de la comunidad, como recorrer la sabana para admirar la flor de Inírida o visitar y bañarnos en el Caño San Joaquín cuyo característico color vino tinto se debe al tanino de las hojas de los árboles. Ya al final de la tarde regresamos al campamento para cenar y descansar.
día 3
CERROS DE MAVICURE-ESTRELLA FLUVIAL
Luego del desayuno, dependiendo de las actividades realizadas el día anterior y atendiendo a las indicaciones de los guías locales de la comunidad indígena El Remanso, recorremos la sabana amazónica para ver la flor de Inírida. Luego navegamos por el rio Inírida hasta la Estrella fluvial (Sitio Ramsar) ubicada en la desembocadura del río Guaviare sobre el Orinoco, aquí nos hospedamos en la Reserva Natural Moru, luego de instalarnos almorzamos y en horas de la tarde podemos apreciar las hermosas playas de arena blanca del rio Atabapo en donde tomaremos un refrescante baño en sus aguas taninas. Al finalizar la tarde, ya instalados en la reserva viene la cena y el descanso.
día 4
RESERVA MORU-SELVA DEL MATAVEN.
Tomamos el desayuno y luego hacemos caminata por la Reserva Moru hasta la Laguna de la Nutría, después de la caminata regresamos a la cabaña para recoger el equipaje y continuar nuestro viaje por el río Orinoco hasta la gran Selva del Mataven, allí nos instalamos en Sarrapia, comunidad indígena de la etnia puinave. Después del almuerzo y siguiendo las indicaciones de nuestros anfitriones navegamos por el caño fruta hasta las bocas del Mataven, allí hacemos el ascenso al Cerro Mataveni para apreciar la inmensidad de la selva y la sabana de Altillanura. Adicionalmente se puede remar en canoa por el Caño Fruta para apreciar el paisaje y ver los delfines de río. Regresamos a la comunidad para cenar y descansar.
día 5
MATAVEN-TUPARRO
Después del desayuno dejamos la selva del Mataven para seguir con nuestro recorrido por el río Orinoco hasta los raudales de Maipures en un recorrido de tres horas aproximadamente, al llegar la desembocadura del río Tuparro nos instalamos en el campamento de la Isla Pedro Camejo. Una vez estemos instaldos almorzamos y en horas de la tarde visitamos el imponente Raudal de Maipures catalogado por el explorador y naturalista Alexander von Humboldt como la octava maravilla del mundo. Cena y descanso.
día 6
PNN EL TUPARRO
Caño Lapa y Cerro del Guahibo Después del desayuno iniciamos el recorrido por los ríos Orinoco y Tuparro hacia la comunidad indígena Sikuani Raudalito Caño Lapa. Allí podemos observar el proceso de elaboración del casabe, el mañoco y apreciar las churuatas que se construyen a base de madera y palma. Finalmente visitamos la cascada de Caño Lapa para tomar un refrescante baño en sus hermosas aguas cristalinas. En horas de la tarde realizamos el ascenso al Cerro del Guahibo para apreciar el hermoso paisaje de sabana.
día 7
TUPARO-PUERTO CARREÑO
Desayunamos e iniciamos nuestro recorrido por el Río Orinoco con destino a Puerto Carreño, pasando por los Raudales de Atures. El recorrido se hace en lancha, pero al llegar a la zona de los rápidos hacemos una caminata para ver los petroglifos, apreciar el paisaje y tomar un baño en Playa Mar. Luego continuamos hasta Cazuarito con destino a Puerto Carreño en camioneta 4x4 y poder apreciar la belleza del paisaje dado por las sabanas y los cerros. Nos instalamos en el hotel para cenar y descansar. Tiempo estimado del recorrido: 5 horas
día 8
RETORNO A BOGOTÁ
Salimos por el muelle de Puerto Carreño para realizar el avistamiento de delfines de rio (Inia geoffrensis) en la desembocadura del Rio Meta sobre el Orinoco. Posteriormente hacemos un recorrido por las bocas del Rio Bita, el cual es Sitio Ramsar y objeto de programas de investigación por su gran biodiversidad y alto nivel de conservación. Luego hacemos una visita a la Reserva Natural Bojonawi para conocer la Laguna El Pañuelo y apreciar varias especies de fauna silvestre. Al medio día regresamos al hotel para alistar nuestro equipaje y movilizarnos hasta el aeropuerto Germán Olano para nuestro retorno a la ciudad de Bogotá .
incluye
✓ Transporte terrestre y fluvial: Puerto Inirida y Puerto Carreño: Aeropuerto-Hotel. Movilidad Puerto Inírida – Tuparro- Puerto Carreño. El Tuparro,Cerros de Mavicure, atractivos de Puerto Carreño: Movilización para visitar los atractivos turísticos.
✓ Alimentación: Siete Desayunos, siete almuerzos, siete cenas y refrigerios am-pm. En nuestro campamento contaremos con personal encargado de prepararnos la alimentación de acuerdo a la especificación del cliente. Si en el grupo hay vegetarianos, veganos o alguien con algún requerimiento específico para la comida debe informarnos con anticipación.
✓ Alojamiento: Puerto Carreño: Una noche de Hotel. Tuparro: Dos noches. El servicio de alojamiento se presta por tres noches en carpas con colchonetas inflables, juegos de sábana y almohada. Nuestro campamento base se va a establecer en las bocas del Rio Tuparro. Contaremos con 4 horas de energía eléctrica para cargar equipos como celulares y cámaras. Mavicure: Dos noches en la comunidad El Remanso. Reserva Moru: Una noche. Matavén: Una noche en la comunidad Sarrapia.
✓ Tarjeta de asistencia médica al viajero. Asistencia médica al viajero en caso de accidente.
✓ Guías Interpretes ambientales en todos los recorridos.
✓ Pago derecho de ingreso a comunidades indígenas y Reservas Naturales: A cado uno de los viajeros se les paga el derecho de ingreso a las comunidades indígenas el Remanso y Sarrapia y a la Reserva de Bojonawi.
no incluye
-Tiquetes aéreos. (Podemos emitirlo en Servicio Adicional. Entre $612,000 y $790.000 )
-Gastos no estipulados.
-Propinas.
-Impuestos de turismo.
recomendaciones GENERALES
Seguir las recomendaciones del guía, cumplir los horarios de los itinerarios, en el viaje olvidarse de la vida cotidiana y dejarse impregnar por la belleza natural del lugar, caminar en silencio y llevar:
-Portar el documento de identidad.
-Tener la vacuna de fiebre amarilla.
-Llevar medicamentos personales formulados si está en algún tratamiento médico.
-Usar camisas de manga larga y pantalón para proteger la piel contra la exposición al sol y las picaduras de mosquitos.
-Evitar llevar envases y bolsas plásticas cuando no son biodegradables.
-No usar aerosoles
-Utilizar repelente y jabón biodegradable
-Utilizar protector solar
-Se recomienda llevar morral, sombrero, botas de campo, cámara fotográfica, impermeable, linterna y toalla de baño personal.
-Se recomiendo llevar un equipaje de máximo 15 kg de peso y de tipo morral.
-En conformidad con nuestra política de turismo sostenible, recomendamos llevar un tarro o frasco personal para portar el agua potable en los diferentes recorridos y de esta forma reducir el uso de envases y bolsas plásticas.
-No se permite colectar material vegetal ni animal.
-Si se va a tomar registros fotográficos o videos con fines comerciales, requerimos de las comunidades.
plan de 6 días / 5 noches ruta humbolt
próximas fechas de expedición en viajes grupales
los viajes grupales se llevarán a cabo si cumplimos con el mínimo de personas establecido, de lo contrario se cancelará y haremos la respectiva devolución del dinero o aumentamos el precio si el grupo lo aprueba.
Todas empiezan en Puerto Carreño y terminan en Inírida.
Año 2023
Ruta Humboldt Carreño - Inirida 6 días verano
5 al 10 de diciembre
Ruta Humboldt Carreño - Inídida 6 días invierno
11 al 16 de octubre
1 al 6 de noviembre
8 al 13 de noviembre
Ruta Humboldt Inirida - Carreño 6 días verano
4 al 9 de diciembre
Ruta Humboldt Inírida - Carreño 6 días invierno
20 al 25 de agosto
15 al 20 de octubre
12 al 17 de noviembre
precio por experiencia en viajes grupales ya programados
Precio por persona:
$1.900.000 (Nacionales)
$1.950.000 (Extranjeros)
precio por experiencia en viaje privado
(Tarifas para nacionales y extranjeros)
(Click aquí para ver precios según número de viajeros inscritos)
Precio por persona:
Un viajero: $7.100,000
Dos viajeros: $4.080,000
Tres viajeros: $3.770,000
Cuatro viajeros: $2.520,000
Cinco viajeros: $2.210.000
Persona Extranjera se suman $50.000
itinerario
(Click aquí para saber que consideraciones hay que tener en cuenta para este tipo de viajes)
-Retrasos o incumplimiento de SATENA afectaran el itinerario. Se hará lo posible para reestructurarlo.
-Es importante comprender que la comida incluida dentro del plan es preparada por las personas de la comunidad y el menú se basa en productos típicos de la región, se evita usar productos de otras regiones. Si usted desea puede preguntar los detalles de este menú y en caso de necesitar o desear alimentos que no sean de la zona, le pedimos comprensión y sugerimos que lo lleve como parte de su equipaje.
día 1
Puerto Carreño-PNN El Tuparro..
Iniciamos nuestro recorrido por el rio Orinoco desde Puerto Carreño hasta el corregimiento de Casuarito, ubicado a 90 km de distancia. Durante esta primera parte del recorrido tenderemos la oportunidad de apreciar diferentes ecosistemas conformados por arizales, bosques riparios, afloramientos rocosos y bosques de galería. Desde Cazuarito continuamos nuestro viaje en lancha hasta las bocas del caño Mesetas y desde allí haremos una caminata de aproximadamente una hora hasta el puerto conocido como El Tablón. La caminata se realiza únicamente llevando, cámaras y botellas de agua para hidratación, ya que nuestro equipaje de viaje los subirán en la lancha por los raudales de atures y palo masón los cuales tendremos la oportunidad de apreciar a lo largo de la caminata. Estos raudales están catalogados como los rápidos más anchos del mundo. Desde el Tablón continuaremos nuestro viaje en lancha por el río Orinoco hasta la comunidad Garcitas donde almorzamos. Después del almuerzo iniciamos nuestro recorrido en lancha a las 2:00 pm con destino al Parque Nacional Natural El Tuparro que está ubicado a 30 kilómetros de Garcitas. Este día visitamos el Centro de Visitantes de Maipures del Parque y luego nos trasladamos hacia nuestro campamento base el cual estará ubicado en la desembocadura del Rio Tuparro sobre el Orinoco. Después de instalarnos nos dirigimos a los rápidos de Maipures el cual fue catalogado por el expedicionario naturalista Alexander von Humboldt como la octava maravilla del mundo. Retornamos a nuestro campamento a las 5:30 para descansar y cenar.
día 2
Parque Nacional Natural El Tuparro/Sendero Attalea/Caño Lapa
Luego de desayunar, iniciamos nuestro recorrido a las 7:00 am por el río Tuparro hacia la comunidad indígena Raudalito Caño Lapa de la etnia Sikuani. Allí tendremos la oportunidad de ver el proceso de elaboración del casabe, el mañoco y apreciar las churuatas las cuales se construyen a base de madera y palma. Luego visitamos la cascada de Caño Lapa para tomar un refrescante baño en sus aguas cristalinas. El retorno al campamento base se hace a aproximadamente las 12:30 pm para almorzar. Luego de almuerzo en el campamento base realizamos el accenso al Cerro del Guahibo para ver el atardecer y despedirnos de los hermosos paisajes del Vichada. Cenamos y descansamos.
día 3
Parque Nacional Natural El Tuparro–Puerto Inírida
Luego de desayunar y embarcar el equipaje, dejamos nuestro campamento base para desplazarnos por el Río Orinoco hasta el Centro de Visitantes de Maipures. De allí realizamos una caminata de aproximadamente 1.5 km en medio del afloramiento rocoso hasta el Atarrayadero, para continuar nuestro viaje fluvial hasta Puerto Inírida con un tiempo aproximado de cinco horas de recorrido. Durante este recorrido tenemos la oportunidad de conocer la desembocadura de los Ríos Vichada y Matavén en el Río Orinoco. En la desembocadura del rio Matavén hacemos una parada para almorzar y tomar un refrescante baño, y para luego continuar nuestro viaje hasta llegar a Castillito, sitio en el cual se encuentra un monumento de la virgen de Coromoto, patrona de Venezuela. Posteriormente nos dirigimos a la estrella fluvial del sur donde se encuentran los ríos Orinoco, Guaviare y Atabapo. Luego seguimos navegando por el rio Guaviare hasta llegar a la desembocadura del Río Inírida y luego a Puerto Inírida siendo aproximadamente las 4:00 pm. Nos desplazamos al hotel para instalarnos, descansar y cenar.
día 4
Puerto Inírida-Cerros de Mavicure
Iniciamos el día desayunando a las 6:30 am, luego nos desplazamos en lancha Río Inírida arriba con destino a los Cerros de Mavicure, afloramientos rocosos que hacen parte del Escudo Guyanés y son sitios sagrados para varias etnias de la región como los Puinaves, ya que albergan varias especies de plantas de importancia cultural. Allí, se encuentra la comunidad indígena El Remanso, sitio donde instalamos nuestro campamento base. De acuerdo a las condiciones climáticas del día hacemos la visita al Cerro Mavicure, ya que si está lloviendo, el liquen de la roca hace que esta sea muy resbalosa e impide su ascenso. En caso de no subir a este cerro, se pospondrá para el día siguiente y a cambio realizamos otras actividades con los habitantes de la comunidad, como recorrer la sabana para admirar las sabanas de la flor de Inírida o visitar y bañarnos en el Caño San Joaquín cuyo característico color vino tinto se debe al tanino de las hojas de los árboles. Ya al final de la tarde regresamos al campamento para cenar y descansar.
día 5
Cerros de Mavicure – Puerto Inirida
Luego del desayuno, dependiendo de las actividades realizadas el día anterior y atendiendo a las indicaciones de los guías locales de la comunidad indígena El Remanso, subimos al Cerro Mavicure, luego de tomar el almuerzo iniciamos nuestro recorrido de regreso a Puerto Inírida, en cuyo trayecto hacemos una parada en las bocas Caño Matraca para observar los delfines de agua dulce (No siempre se logra su avistamiento). Al finalizar la tarde, ya instalados en el hotel en Puerto Inírida viene la cena y el descanso.
día 6
Puerto Inírida - retorno
Después del desayuno realizamos una visita a la comunidad indígena del Coco para ver los petroglifos o a Caño Vitina según la época del año. Luego, hacemos un recorrido por el casco urbano de Puerto Inírida para tener la oportunidad de comprar artesanías típicas de la región. Finalmente regresamos al hotel para almorzar y luego trasladarnos al aeropuerto para tomar nuestro vuelo programado con destino a la cuidad de Bogotá.
incluye
✓ Transporte terrestre y fluvial Puerto Carreño: Aeropuerto -Hotel. PNN El Tuparro: movilización al interior del Parque y zona de amortiguación.
✓ Alimentación Desayunos, almuerzo, cenas y refrigerios. (Agua potable para hidratación en los recorridos). En nuestro campamento contaremos con personal encargado de prepararnos platos típicos de la región. Si en el grupo hay vegetarianos o alguien con algún requerimiento específico para la comida debe informarnos.
✓ Alojamiento Puerto Carreño: Hotel.
✓ Parque El Tuparro: El alojamiento se presta en carpas y en hamacas si el viajero desea incluir este servicio, de lo contrario debe traer su carpa. Nuestro campamento base se va a establecer en una playa de la boca del Rio Tuparro donde disponemos de churuatas o hamaqueros. Contaremos con cuatro horas de energía eléctrica para cargar equipos como celulares y cámaras. Disponemos de una mini tienda en donde se pueden comprar jugos, gaseosas y mecato.
✓ Tarjeta de asistencia médica al viajero. Asistencia médica al viajero en caso de accidente.
✓ Guías Interpretes ambientales en todos los recorridos.
✓ Pago derecho de ingreso al Parque. A cado uno de los viajeros se les paga el derecho de ingreso diario al Parque Nacional Natural El Tuparro. Extranjeros con cédula de extranjería pagan derecho de ingreso igual al de turistas nacionales.
no incluye
-Tiquetes aéreos. (Podemos emitirlo en Servicio Adicional. Entre $612,000 y $790.000 )
-Gastos no estipulados.
-Propinas.
recomendaciones GENERALES
Seguir las recomendaciones del guía, cumplir los horarios de los itinerarios, en el viaje olvidarse de la vida cotidiana y dejarse impregnar por la belleza natural del lugar, caminar en silencio y llevar:
-Portar el documento de identidad.
-Tener la vacuna de fiebre amarilla.
-Llevar medicamentos personales formulados si está en algún tratamiento médico.
-Usar camisas de manga larga y pantalón para proteger la piel contra la exposición al sol y las picaduras de mosquitos.
-Evitar llevar envases y bolsas plásticas cuando no son biodegradables.
-No usar aerosoles
-Utilizar repelente y jabón biodegradable
-Utilizar protector solar
-Se recomienda llevar morral, sombrero, botas de campo, cámara fotográfica, impermeable, linterna y toalla de baño personal.
-Se recomiendo llevar un equipaje de máximo 15 kg de peso y de tipo morral.
-En conformidad con nuestra política de turismo sostenible, recomendamos llevar un tarro o frasco personal para portar el agua potable en los diferentes recorridos y de esta forma reducir el uso de envases y bolsas plásticas.
-No se permite colectar material vegetal ni animal.
-Si se va a tomar registros fotográficos o videos con fines comerciales, requerimos del permiso pertinente emitido por Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Políticas de No Show y Cancelación
1. Para cancelar el viaje se debe hacer 5 días antes de la fecha de partida y se devolverá el 90% del depósito de la Reserva, aparte de las deducciones o penalidades previamente establecidas que los proveedores efectúen, cuando los servicios no son utilizados. Esta devolución se hará dentro de los 30 días calendario a la fecha en que se efectúe la reclamación. Sino se cancela con 5 días de anterioridad, no se devolverá el dinero.
2. En caso de no presentación del cliente al viaje, no se realizará desembolso.
3. En caso de que el usuario de los servicios turísticos, incumpla por no utilizar los servicios pactados, cualquiera que sea la causa, la Agencia podrá exigir a su elección el pago del 20% de la totalidad del precio o tarifa establecida o retener el depósito o anticipo que previamente hubiere recibido del usuario.
4. En casos fortuitos (cambios climáticos, desastres naturales, derrumbes, percances en el transporte aéreo, terrestre o fluvial) en los que haya que cancelar el viaje, Colombia Oculta devolverá el 90% de depósito de la Reserva.
PROCESOS DE RESERVAS Y PAGO
✓ Reservar mínimo con 5 días de anterioridad.
✓ Contáctanos para iniciar los procesos de Pre-Reserva: reservas@colombiaoculta.org
✓ Cuéntanos si necesitas tiquetes aéreos y las fechas de tu viaje.
✓ Una vez asignada la Pre-Reserva escoge la FORMA DE PAGO:
Opción 1:
Consignación bancaria
Banco de Bogotá. Cuenta corriente # 083347807
Bancolombia. Cuenta de ahorros # 33600026475
A nombre de Colombia Oculta SAS NIT 900207968-9
Enviar vía mail (reservas@colombiaoculta.org) el comprobante de consignación con nombre, número de cédula o copia del pasaporte de los pasajeros y edad.
Opción 2:
Tarjeta de Crédito (Para hacerlo ya debes tener una pre-reserva asignada)
DATÁFONO VIRTUAL.
Wompi Bancolombia. 6% adicional.
Paypal con 6% adicional
Payonner con 6% adicional