Este itinerario es de carácter informativo y está sujeto a cambios de acuerdo a la disponibilidad de tiempo que tenga el cliente para realizar su viaje.
DIA 1. Recibimiento en el aeropuerto, instalación en el hotel y salida Puerto Carreño-Reserva Bojonawi.
Iniciamos nuestro recorrido por el río Orinoco desde Puerto Carreño hasta la Reserva Natural Bojonawi, ubicada a 20 km aproximadamente de distancia. Durante esta primera parte del recorrido visitamos las bocas de los ríos Meta y Bita para hacer avistamiento de delfines de río (Inia geoffrensis) (ojo no siempre se logran ver), en horas de la tarde realizamos actividad de senderismo por la Reserva y vistamos la Laguna El Pañuelo para avistar aves y algunos reptiles. Regresamos a Puerto Carreño para pasar la noche en el hotel con acomodación doble. Cena y descanso.
DIA 2. Puerto Carreño-Tuparro: Raudal Atures, Rio Tomo y Campamento Tuparro.
Iniciamos el día con el desayuno a las 6:00 am para luego continuar con nuestro recorrido hacia el Tuparro, durante el viaje tendremos la oportunidad de apreciar diferentes ecosistemas conformados por afloramientos rocosos y bosques riparios. Pasamos por la Inspección de Cazuarito, almorzamos y continuamos nuestro recorrido en lancha hacia los raudales de Atures, allí hacemos una caminata de una hora aproximadamente para ver la belleza natural del lugar. Luego seguimos navegando por el rio Orinoco hasta nuestro campamento base el cual estará ubicado en la desembocadura del río Tomo o Tuparro sobre el Orinoco. Pasamos por la desembocura del rio Tomo, en este lugar podemos ver
los delfines de río y apreciar el paisaje del lugar, el río Tomo es tributario del Orinoco, nace
en el departamento del Meta, en el municipio de Puerto Gaitan. Hace un recorrido de 800 kilometros desde su nacimiento hasta la desembocadura, 270 kilometros del río Tomo hacen parte del PNN El Tuparro. Continuamos nuestro recorrido hasta el campamento para instalarnos, cenar y descansar.
DIA 3. Tuparro: Cerro del Guahibo y Raudal de Maipures
Luego de desayunar, iniciarás el recorrido a las 7:00 am hasta las bocas del Río Tuparro para hacer el ascenso al Cerro del Guahibo, lugar que te permite tener una excelente panorámica de las sabanas y bosques del PNN El Tuparro y desde donde se pueden observar los Raudales de Maipures y los ríos Orinoco y Tuparro; después del ascenso regresarás para tomar un refrescante baño en las aguas del Orinoco. Este recorrido tiene una duración aproximada de tres horas, con un nivel de dificultad medio. Luego del almorzar iniciarás el recorrido a los Raudales de Maipures los cuales fueron catalogados por el expedicionario naturista Alexander von Humboldt como la octava maravilla del mundo. Al finalizar retornarás al campamento a las 5:30 pm para cenar y descansar.
Día 4. El Tuparro–Resguardo Selva del Matavén
Luego de desayunar y embarcar el equipaje, dejamos nuestro campamento base para desplazarnos por el Río Orinoco y Tuparro hasta el Cargadero. De allí pasamos en carro hasta el Mantequero (Ojo no siempre se cuenta con la disponibilidad del carro por lo tanto es posible que el paso del Tuparro al Orinoco se haga caminando por la sabana en una distancia de 4.5 kilómetros aproximadamente), para continuar nuestro viaje fluvial hasta El Resguardo Indígena Selva del Matavén. Durante este recorrido tenemos la oportunidad de conocer la desembocadura de los Ríos Vichada y Matavén. En la desembocadura del rio Matavén hacemos una parada para tomar un refrescante baño y si tenemos suerte podemos ver los delfines de río, luego navegamos por el caño frutas hasta la comunidad Indígena Sarrapia, allí nos instalamos y almorzamos. En horas de la tarde recorremos la comunidad con los indígenas piaroas para ver las artesanías y si el clima se presta podemos ver la puesta de sol sobre los bosques inundados del caño fruta. Cena y descanso.
Día 5. Resguardo Selva Matavén–Cerros de Mavicure
Luego de desayunar y embarcar el equipaje, dejamos la comunidad Sarrapia para continuar nuestro recorrido fluvial hasta los Cerros de Mavicure. Durante este recorrido tenemos la oportunidad de conocer Castillito, sitio en el cual se encuentra un monumento de la virgen de Coromoto, patrona de Venezuela. Posteriormente nos dirigimos a la Estrella fluvial del Inírida donde se encuentran los ríos Orinoco, Guaviare y Atabapo, recorremos el lugar y almorzamos en Amanaven. Después del almuerzo nos desplazamos en lancha por los ríos Guaviare e Inírida con destino a los Cerros de Mavicure, afloramientos rocosos que hacen parte del Escudo Guyanés y son sitios sagrados para varias etnias de la región como los Puinaves, ya que albergan varias especies de plantas de importancia cultural. Allí, se encuentra la comunidad indígena El Remanso, sitio donde instalamos nuestro campamento base y pasamos la noche.
Día 6. Cerros de Mavicure
Desayunamos y de acuerdo a las condiciones climáticas del día hacemos la visita al Cerro Mavicure, ya que, si está lloviendo, el liquen de la roca hace que esta sea muy resbalosa e impide su ascenso. En caso de no subir a este cerro, se pospondrá para el día siguiente y a cambio realizamos otras actividades con los habitantes de la comunidad, como recorrer la sabana para admirar las sabanas de la flor de Inírida o visitar y bañarnos en el Caño San Joaquín cuyo característico color vino tinto se debe al tanino de las hojas de los árboles. Ya al final de la tarde regresamos al campamento para cenar y descansar.
Día 7. Mavicure-Inírida
Luego del desayuno, dependiendo de las actividades realizadas el día anterior y atendiendo a las indicaciones de los guías locales de la comunidad indígena El Remanso, subimos al Cerro Mavicure, luego de tomar el almuerzo iniciamos nuestro recorrido de regreso a Puerto Inírida, en cuyo trayecto hacemos una parada en las bocas Caño Matraca para observar los delfines de agua dulce (No siempre se logra su avistamiento). Al finalizar la tarde, ya instalados en el hotel en Puerto Inírida viene la cena y el descanso.
Día 8. Inírida - Bogotá.
Después del desayuno realizamos una visita a la comunidad indígena del Coco para ver artesanías y los petroglifos (si el nivel del rio lo permite) o a Caño Vitina según la época del año. Luego, hacemos un recorrido por el casco urbano de Puerto Inírida para tener la oportunidad de comprar artesanías típicas de la región. Finalmente regresamos al hotel para trasladarnos al aeropuerto César Gaviria y tomar nuestro vuelo programado con destino a la ciudad de Bogotá.
Fin de la Expedición