Chiribiquete desde el aire, Colombia PrístinaEl fotógrafo y periodista Cesar Martínez nos cuenta con sus imágenes y relatos la experiencia que vivió al volar por el mundo perdido del Amazonas: La serranía del Chiribiquete. Por mucho tiempo dije que le pedía a la vida que me permitiera conocer el Chiribiquete. Ahora le doy gracias, a pesar de los sacrificios que esto ha significado en mi vida, por haberme permitido conocer este paraíso colombiano, después de tantos años de haberlo deseado y soñado. De pocos lugares podemos hablar en Colombia de que podamos decir que es
un territorio virgen, sin modificaciones o intervenciones de la
modernidad. La Serranía del Chiribiquete, un territorio tan extenso como
la distancia que hay de Bogotá a Armenia y dos millones ochocientos mil
hectáreas, es el parque nacional natural más grande de Colombia,
ubicado entre los departamentos del Caquetá y el Guaviare. Bosques
nativos, ríos afluentes del río Caquetá como el Mesay y el Cuñaré,
abrigos rocosos formados en eras muy antiguas y miles de pictogramas son
algunas de las características de este nuestro tesoro natural. Podemos decir que es uno de los lugares más inaccesibles de nuestro
territorio. Es lejos de todo. No hay carreteras, caminos ni ninguna
forma de llegar allá a no ser que sea por una larga travesía de 4 o 5
días por río, partiendo desde la Araracuara, que de por sí ya es un
lugar muy alejado, o en helicóptero privado, que es bastante costoso. Lo que más sobresale de este parque, son los tepuyes, formaciones
rocosas que emergen del selvático llano, y algunos alcanzan elevaciones
de hasta 1.000 msnm. El Chiribiquete posee secretos que se conocen a
voces, como la famosa declaración errada del señor Ministro de Ambiente
Gabriel Vallejo, quien dijo: “En el Parque Nacional Chiribiquete no hay
vida humana, salvo los indígenas que se considera que todavía están
allí, que nunca han salido de allí, pero allá no hay vida humana”. Se
refería a los dos grupos indígenas no contactados (karijonas) que
habitan en su interior, pero es un tema del que no se debe hablar, solo
saber que nuestra presencia cercana a ellos con plena seguridad sería
devastadora para ellos en todos los aspectos (ver caso Nukak Makú). “La Capilla Sixtina de la amazonia”, lo llaman algunos, por la gran
cantidad de pictogramas de hasta 20.000 años de antigüedad que allí se
han encontrado. Pertenece al Escudo Guayanés, del que también hacen
parte la Serranía La Lindosa en el Guaviare, y los famosos tepuyes de
Venezuela, donde se encuentran los famosos Roraima y el Salto del Ángel.
Este escudo es una de las formaciones más antiguas de la corteza
terrestre. Con la esperanza de que este parque sea declarado
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, que sea protegido por nuestras
autoridades de la minería, la deforestación, los grupos al margen de la
ley y que los grupos indígenas no contactados permanezcan así tal cual,
sin intervención de ningún tipo de parte nuestra. Chiribiquete es un
lugar sagrado, como todos los patrimonios naturales de nuestra
geografía, por lo menos para los grupos ancestrales que habitan en su
territorio. Es nuestro deber aprender a respetarlo y conservarlo para
todas las generaciones futuras. Parques Nacionales Naturales, en
su programa "Guardianes del Centro del Mundo" invita a disminuir el
consumo de carne, con el fin de proteger el Parque Nacional Natural del
Chiribiquete, que buena iniciativa gubernamental. "1. Disminuir el
consumo de carne. La ganadería es uno de los factores que más contribuye
con la ampliación de la frontera agrícola. Cada día la frontera
agrícola se acerca más a la frontera del PNN Chiribiquete, ya sólo 15 km
aproximadamente separan al parque de las áreas deforestadas." SEGUNDA PARTE (El plato fuerte para el final): Para los que pidieron "El Estadio", "La Marmita Gigante", "El Arco", raudales y cascadas, aquí está la SEGUNDA PARTE del viaje por la Serranía del Chiribiquete, El último rincón virgen de Colombia y algunos de sus elementos más sobresalientes. Hay que aferrarse a los sueños, luchar por ellos, tarde o temprano se hacen realidad. Uno de nuestros tesoros naturales únicos. El Estadio, Serranía del Chiribiquete, descubierto por Patricio von
Hildebrand en 1993, aunque seguramente debe tener un nombre original
dado por las comunidades ancestrales que allí habitan. Esta maravillosa
formación colombiana no figuraba ni en los mapas. Luego de panear
en Google Maps por horas, apareció lo que podría ser El Estadio, nos
arriesgamos, le dimos las coordenadas al piloto, y aqui está! El mejor
estadio que he conocido!. Hace parte del escudo Guayanés, las rocas
mas antiguas del planeta, muy representativo de nuestro Parque Nacional
Natural más grande del País, el Chiribiquete. Tiene una entrada
natural en roca de 50 metros de altura, una puerta tan grande que un
bosque cabe dentro. Tiene un diámetro interior de más o menos 180 metros
en semicírculo y un diámetro exterior de 400 mts. La flora interior es
diferente a la vegetación de la meseta, la entrada conecta al interior
de la formación. Este es tal vez el accidente geográfico más importante
de la Serranía del Chiribiquete. Sobrevuelo sobre el río Cuñaré. Tepuys de la Serranía del Chiribiquete Cesar Martinez: "Como
cuando vas en un avión y el piloto te deja quitar la puerta. Cumpliendo
un sueño, sobrevolando Chiribiquete. Fotografía por Ana María Sánchez." "La fabrica de los Dioses" - Cristian Solano. Una muestra de nuestra Colombia Oculta. Paraísos prístinos se ocultan en nuestro territorio. Con Colombia Oculta. Una visión de una vez en la vida. Con Juli Mirsauán y Andres Silvaos. Ríos sin espuma, sin basuras, sin contaminación. Como fueron todos nuestros ríos hasta hace muy poco, hasta antes de nosotros. Selvas y bosques nativos que no han sido tocados por la mano del hombre moderno. "Esta roca tiene ojos y boca!!! " - Prem Monomiranda. Afloramiento Rocoso cuya base es mas pequeña que la parte superior. Analizando
la ruta para sobrevolar los Tepuys. Nuestros expertos pilotos de DC-3,
aviones de ochenta años que aterrizan en pistas sin pavimentar en medio
de la selva. Paredes de roca y abrigos rocosos. La vegetación de la meseta ya corresponde a otro piso térmico diferente a la base. Bajo
estas rocas existen centenares de abrigos rocosos, cuevas, túneles,
habitáculos. En Chiribiquete hay mas de 200.000 figuras grabadas en los
muros de las rocas, algunos de ellos datados con 20.000 años de
antigüedad. Bajo estas rocas se ha escrito la historia de la humanidad
en América. Hoy, allí habitan dos tribus no contactadas que se espera
continúen siendo así para siempre. "La
Maloka cósmica del dios dormido..." - Alipio Salazar Hurtado.
Formaciones rocosas que parecen verdaderas fortalezas o castillos
naturales. Gracias a la pericia de nuestros pilotos, pudimos acceder a este paraíso. Aunque
el vuelo no es precisamente lo más cómodo que podríamos decir, vale la
pena salir de la zona de confort para vivir un poco más. Con Ralph Huebna. Estructura en roca similar a un casco, como un soldado ejerciendo soberanía. Es un guardián de la naturaleza! Como fortalezas o castillos se yerguen estas milenarias formaciones, similares a torres de ajedrez. "La
Mano" o "Marmita Gigante"un de las formaciones más espectaculares del
Chiribiquete. Se trata de un gran hoyo dentro de un tepuy, incluso tiene
grietas en las paredes que pasan al otro lado. Queda en el sector Norte
del parque. Tiene aproximadamente 260 metros de diámetro interior, 660
metros de diámetro exterior y unos 100 metros de alto. Morfologia de Rocas metamorficas. Alrededores del Chiribiquete en el dpto. del Guaviare. Paredes de un tepuy. El
tepuy o tepui es una clase de mesetas especialmente abruptas, con
paredes ... Por lo tanto Roraima en pemón significa Gran Verde-Azulado,
el Kukenan. El Puente, arco labrado por el agua en la roca. Interior
de El Estadio, Serranía del Chiribiquete, descubierto por Patricio von
Hildebrand en 1993, aunque seguramente debe tener un nombre original
dado por las comunidades ancestrales que allí habitan. Esta maravillosa
formación colombiana no figuraba ni en los mapas. Luego de panear en
Google Maps por horas, apareció lo que podría ser El Estadio, nos
arriesgamos, le dimos las coordenadas al piloto, y aquí está! El mejor estadio que he conocido!. Hace parte del escudo Guayanés, las rocas mas antiguas del planeta, muy representativo de nuestro Parque Nacional Natural más grande del País, el Chiribiquete. Tiene una entrada natural en roca de 50 metros de altura, una puerta tan grande que un bosque cabe dentro. Tiene un diámetro interior de más o menos 180 metros en semicírculo y un diámetro exterior de 400 mts. La flora interior es diferente a la vegetación de la meseta, la entrada conecta al interior de la formación. Este es tal vez el accidente geográfico más importante de la Serranía del Chiribiquete. Ríos serpenteados atraviesan el parque: El Mesay, el Ajajú y el Maguaré. El grupo observa el panorama desde el DC-3 Registro Nacional de Turismo No. 16447. No al turismo sexual infantil, Articulo 16, Ley 679/2001. Carrera 29 No. 74-19, Bogotá. reservas@colombiaoculta.org skype: colombia.oculta HORARIO DE ATENCIÓN: Lunes a Viernes 8:00am - 5:00pm Sábados: 9:00am - 12:00m |